En la Unidad Funcional de la Mano continuamos con la formación, abordando esta vez los problemas de alimentación. Para ello presentamos un nuevo curso que nos servirá de apoyo en nuestros tratamientos.

A continuación, la terapeuta ocupacional y docente del curso, Tayza Eltoro Blasco, analiza y expone los beneficios de su utilización.

Dificultades en la Alimentación: Abordaje desde la Teoría de la Integración Sensorial

¿QUÉ DEBO SABER COMO TERAPEUTA OCUPACIONAL SOBRE ALIMENTACIÓN?

Cuando un terapeuta ocupacional tiene que ayudar a un niño a mejorar su hábito alimenticio, tiene que tener en cuenta numerosos aspectos.

Lo primero que se nos viene a la cabeza por nuestra formación en integración sensorial es, cómo tolera ese niño las texturas a nivel oral, pero incluso dentro de esta perspectiva, podemos considerar otras muchas características. Por ejemplo el color de los alimentos, la presentación de la comida, los estímulos del entorno, donde están sentados y otras características.

Pero hay muchas más áreas que debemos abordar si queremos abarcar todo aquello que pueda influir en una mejor alimentación: postura, praxis con los cubiertos, tono muscular general y oral…

¿QUÉ APRENDERÉ EN EL PRÓXIMO CURSO DEL MES DE ABRIL?

Como terapeuta ocupacional lo primero que debes saber es cómo descubrir qué tipo de niño tienes delante: cuál es su nivel de actividad, nivel de atención, su motricidad gruesa y fina, cómo son sus habilidades práxicas y por supuesto, cómo es su procesamiento sensorial a nivel oral.

Pero uno de los aspectos que solemos olvidar frecuentemente es qué desean los padres, qué nivel de participación están dispuestos a tener o qué personalidad tienen ellos para poder influir en sus cambios de rutinas… Incluir a las familias en nuestra intervención hará que nuestros resultados sean, no más rápidos, pero si más sólidos, y nos asegura que se mantengan en el tiempo.

Para todo ello, debes conocer herramientas de evaluación.

¿QUÉ ACTIVIDADES DE TRATAMIENTO VOY A ADQUIRIR?

Una vez que has realizado la evaluación sobre las capacidades del niño y su familia, te toca elegir por dónde empezar. Quizás, tu primera intención es comenzar por la boca o incluso empezar a que ingiera alimentos, pero como terapeutas ocupacionales sabemos que eso debe ser lo último, ese es nuestro objetivo final, que mejore su alimentación, pero no nuestro punto de partida.

Para saber cómo trabajar con estos niños, te presentaremos numerosas actividades preparatorias y otras más específicas, para que gradualmente sepas cómo potenciar las diferentes capacidades del niño con respecto a su alimentación.

Y POR ÚLTIMO, ¿QUÉ MATERIAL TENGO QUE TENER?

Esto nos suele agobiar bastante porque no vivimos en un mundo ideal en el que contemos con todo el material que necesitemos. Por eso, es importante descubrir cuál es el material más adecuado y todo aquello que puede ayudarte, pero también es muy útil conocer herramientas alternativas de bajo coste.

Por todo esto, si te inquieta saber más sobre el abordaje en la alimentación, cómo se enfoca este aspecto desde la Integración Sensorial y de qué manera puedes potenciar la autonomía del niño en este área, te invito a compartir el sábado 22 de abril conmigo en el curso de «DIFICULTADES EN LA ALIMENTACIÓN. Abordaje desde la Integración Sensorial» organizado por Unidad Funcional de la Mano.

 

Tayza Eltoro Blasco

Terapeuta Ocupacional