A medida que incorporamos nuevas tecnologías en nuestro día a día, entendemos los beneficios que pueden añadir a los tratamientos de rehabilitación. Esta tendencia debe de ir acompañada de todas las medidas que ya adoptamos como parte del abordaje del paciente , incluyendo la valoración y personalización.

Para contextualizar la realidad virtual en neurorrehabilitación se necesita un análisis igual de minucioso que en otros conceptos terapéuticos.

El compañero Miguel Blasco, terapeuta ocupacional de ASPAYM CV y de la unidad de mano de las Clínicas de la Universidad católica de Valencia, nos detalla la evolución de esta herramienta y su aportación en el ámbito clínico de la rehabilitación neurológica.

Si te interesa esta herramienta, encontrarás todo la información del curso en:  https://www.unidadfuncional.es/formacion/

Aplicación de las neuronas espejo en neurorrehabilitación.

Sin duda existe un antes y un después desde que en el año 1996 Giacomo Rizzolatti y su equipo se encontrara con un nuevo tejido neuronal  al que le pondrían el nombre de neuronas espejo. Dichas células se activaban cuando una persona observa a otra realizar señales con las manos, cara y diferentes  partes del cuerpo, pero la mayor respuesta sucedía  cuando la mano interactuaba con objetos. Rizzolatti asoció esta activación con una preparación motora, puesto que cuando un sujeto observaba una  acción, de forma automática el sistema espejo empezaba a activarse incrementando la función neuronal de diferentes  áreas del cerebro  preparándose para realizar  la misma acción(1).

Gracias a las propiedades de este sistema,  la introducción de técnicas que consiguieran activar estas neuronas  dentro del campo de la rehabilitación era solo cuestión de tiempo.  Dos años después Vilayanur Ramachandran  desarrollaría la terapia con espejos centrándose en el dolor del miembro fantasma(2).

Actualmente la terapia de espejo es ampliamente utilizada en el campo de la neurorrehabilitación y empieza  abrirse un campo en las lesiones musculoesqueléticas. Tras 20  años de la aplicación de la técnica en pacientes con accidente cerebrovasculares, la ciencia avala la aplicación de la técnica con un nivel de evidencia 1a para mejorar la independencia funcional, mientras que le otorga un nivel 1b para tratar la activación, función y reparación motora del miembro superior así como la función sensoriomotora en estados subagudos(3). Por otro lado la aplicación de la terapia de espejo estaría indiciada en la fase aguda en todos los casos, mientras que en la fase subaguda y crónica cuando no exista movimiento  en la mano con o sin presencia de espasticidad(4).  Pese al gran potencial que presenta la técnica, esta no ha demostrado que sea mejor que la terapia ocupacional convencional para mejorar las actividades de la vida diaria(5).

Sin embargo existen nuevas formas de estimular las neuronas espejo, un ejemplo es la terapia de observación acción.  Dicha terapia se centra en el aprendizaje del movimiento a través de la observación de imágenes de tareas motoras y una posterior práctica. De esta forma presentamos al paciente una serie de videos o fotografías de modelos realizando actividades como abrir una botella, pasar el periódico o beber. Estas actividades pueden ser seleccionadas según el valor otorgado por el paciente, impactando directamente en la vida diaria de los pacientes.  Fu y su equipo encontraron mejorías en el desempeño de las actividades de la vida diaria cuando se combina la terapia de observación acción con la terapia convencional (6). La terapia de  observación acción podría mejorar las funciones motoras en pacientes con enfermedades  de origen neurológico como el Parkinson o accidentes cerebrovasculares así como de origen ortopédico(7).

La rehabilitación del paciente de origen neurológico, en la actualidad, pasa por fomentar la neuroplasticidad utilizando las neuronas espejo para cebar el sistema y favorecer el aprendizaje motor. Además los terapeutas ocupacionales debemos de explorar nuevos métodos que trasladen las mejoras funcionales  del miembro superior en un aumento de la autonomía de nuestros usuarios. La terapia de observación acción pude ser una gran herramienta dentro de la atención a los pacientes, que debemos seguir explorando e investigando dando continuidad a los descubrimientos realizados por Rizzolatti.

Miguel Blasco Giménez.

Terapeuta ocupacional 

Máster en terapia ocupacional basada en la evidencia del miembro superior

Especialista en terapia de la mano

Bibliografía:

  1. Rizzolatti G, Fadiga L, Gallese V, Fogassi L. Premotor cortex and the recognition of motor actions. Cogn Brain Res [Internet]. Elsevier; 1996 Mar 1 [cited 2018 Sep 23];3(2):131–41. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0926641095000380
  2. Ramachandran VS, Blakeslee S. Phantoms in the brain : probing the mysteries of the human mind. William Morrow; 1998. 328 p.
  3. Michielsen ME, Selles RW, van der Geest JN, Eckhardt M, Yavuzer G, Stam HJ, et al. Motor Recovery and Cortical Reorganization After Mirror Therapy in Chronic Stroke Patients. Neurorehabil Neural Repair [Internet]. 2011 Mar 4 [cited 2018 Sep 23];25(3):223–33. Available from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1545968310385127
  4. Hatem SM, Saussez G, Della Faille M, Prist V, Zhang X, Dispa D, et al. Rehabilitation of Motor Function after Stroke: A Multiple Systematic Review Focused on Techniques to Stimulate Upper Extremity Recovery. Front Hum Neurosci [Internet]. Frontiers Media SA; 2016 [cited 2018 Mar 21];10:442. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27679565
  5. Pérez-Cruzado D, Merchán-Baeza JA, González-Sánchez M, Cuesta-Vargas AI. Systematic review of mirror therapy compared with conventional rehabilitation in upper extremity function in stroke survivors. Aust Occup Ther J [Internet]. 2017 Apr [cited 2018 Sep 23];64(2):91–112. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28032336
  6. Fu J, Zeng M, Shen F, Cui Y, Zhu M, Gu X, et al. Effects of action observation therapy on upper extremity function, daily activities and motion evoked potential in cerebral infarction patients. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2017 Oct [cited 2018 Sep 23];96(42):e8080. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29049194
  7. Sarasso E, Gemma M, Agosta F, Filippi M, Gatti R. Action observation training to improve motor function recovery: a systematic review. Arch Physiother [Internet]. BioMed Central; 2015 Dec 2 [cited 2018 Sep 23];5(1):14. Available from: http://archivesphysiotherapy.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40945-015-0013-x